viernes, 29 de abril de 2016

Glossary

Motor ability: That which through teaching is to be developed. It is acquired by motor task.

Motor skills: Capacity to acquire skills and to implement effective, coordinated and economical manner. Differentiator aspect between each subject.

Motor activity: the movement is made. The driving action as such, to comply with the motor task.

Motor task: teaching situation is done with the intent to improve a motor skill.

Reflex movement: involuntary motor behavior not aware, characterized by a high execution speed. They are innate therefore are not learned.

Voluntary movement: it is done consciously and intentionally. Not innate, therefore from the experience and repetition can be learned and even automated.

Automatic or automated movement: is done unconsciously, but can affect to some extent in them, for example, breathing and pulse and then there are the movements that are automatic as a result of the repetition of voluntary movements.

Neuromuscular coordination: is relates to the ability of the nervous system to efficiently recruit a muscle or group of muscles in order to perform a specific task.

Ontogenesis: the process of formation of a living being, from its origin, fertilization, to sexual maturity, which allows you to reproduce.


Phylogenesis: evolutionary steps of a species.
Sensación y percepción visual en el ultimate
Objetivo
Fortalecer a través de un ejercicio sencillo la sensación y percepción visual del disco y el campo de ultimate.
Justificación
 El desarrollo de estos dos componentes dentro de todos los deportes juega un papel fundamental, ya que a través de estos los deportistas conocen más a fondo el deporte y sus especificidades, por esta razón es  de vital importancia trabajarlos de forma implícita en los entrenamientos, para este protocolo se tomara como ejemplo un deporte que en la actualidad ha venido en aumento su auge y practica en el país como lo es el ultimate. Con este conocimiento que se puede obtener del deporte a través del desarrollo de estas capacidades dentro del mismo, el deportista empezara a desarrollar otras capacidades como la de la anticipación, en este caso al comportamiento que puede adoptar el disco principalmente y que sus movimientos a pesar de que sabe para que los haga, sean automatizados.  Cabe resaltar que al ser un deporte de conjunto es vital el hecho de que exista la cooperación, el trabajo en equipo y a comunicación, estos aspectos también están  implícitos dentro del desarrollo de este protocolo.
Marco teórico
Para la realización de este protocolo se deben tener claros los siguientes conceptos:
Sensación: es el proceso primario de trasformación de energía. Las sensaciones son todos aquellos estímulos que somos capaces de captar a través de los órganos sensoriales.
Percepción: es la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. Dando así una actividad no solo de los órganos sensoriales sino también del cerebro.
Este protocolo se enfocara en la el trabajo de lo visual, sin ignorar el hecho de que en este deporte se involucran también otras sensaciones, sin embargo se encuentra en mayor relación esta sensación con los movimientos para sobre todo, atrapar el disco. La actividad realizada se hará utilizando además la ley de Gestalt de cierre que consiste en;   si una línea o puntos forman una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea o puntos.
Y por último es de vital importancia conocer principalmente ¿Qué es el Ultimate? el Ultimate es un deporte competitivo de equipo sin contacto entre jugadores. Se juega por dos equipos de 7 jugadores y un disco volador (frisbee). El objetivo es obtener puntos capturando el disco en una zona de anotación situada al lado opuesto del campo. Los jugadores no pueden caminar ni correr mientras tienen el disco en las manos. Esto a grandes rasgos.


Metodología
Se trabajara principalmente bajo el aprendizaje experiencial, por medio de una actividad en la que los mismos participantes descubrirán la mejor manera de ejecutar las tareas, sin embargo se realizaran las correcciones y demostraciones de los gestos en los momentos que sea necesario.
Materiales
Discos de ultimate, platillos  y petos
Actividad
Se dividirá el grupo en dos, cada equipo tendrá un cuadro asignado y en cada cuadro habrá uno o dos “intrusos” del equipo rival, quienes intentaran robar el disco, cuando todos los integrantes del equipo dentro del cuadro propio hayan tocado el disco, harán un pase a los compañeros que se encuentran en el cuadro rival, si logran tomarlo será un punto y se jugara en este cuadro, si uno de los intrusos roba el disco, inmediatamente lo pasa a su cuadro para que sus compañeros hagan lo respectivo.
Formato de evaluación
Ítem
Si
No
Se respetaron los cuadros hechos con los platillos durante el juego


Mejoro la percepción del movimiento del disco durante el transcurso de la actividad


Se hizo necesario realizar muchas correcciones de la ejecución


La comunicación entre compañeros fue asertiva




Ejecución de la tarea
Mecanismo de ejecución
Es el encargado de la realización del movimiento, de este depende que el resultado este de acuerdo con el propósito de la tarea motriz. Es lo que se ve, es decir el gesto que se realiza tras el proceso cognitivo (percepción y decisión). Se pregunta “¿Cómo lo hago?”, y es el responsable de la organización motriz que coordinara las diferentes acciones musculares implicadas en la respuesta programada previamente. Una vez escogida la respuesta motora (mecanismo de decisión) es necesario programar su ejecución. De ello se encarga este mecanismo de ejecución, el cual es el encargado de definir las condiciones específicas de aplicación del programa motor escogido.

Mecanismo de ejecución
Aspectos cualitativos
Aspectos cuantitativos
·         Definen el nivel de coordinación neuromuscular requerido.
·         Se encarga de trasladar lo que el individua ha decidido hace al musculo, en un lenguaje que este puede entender.
·         Cuanto mayor sea el grado de coordinación de una tarea más compleja resultara la misma y más difícil su aprendizaje y su ejecución, las variables que definen ese grado mayor o menor de coordinación neuromuscular necesaria fundamentalmente son:
-          Número de grupos musculares implicados en la tarea.
-          Estructura del movimiento.
-          Velocidad de ejecución.
-          Precisión requerida en la ejecución.
·         Definen el niel de condición física requerido.
·         Están directamente vinculados con los aspectos del entrenamiento relacionados con el acondicionamiento físico.
·         Están en relación con factores que no se encuentran directamente ligados con los problemas didácticos que plantea la enseñanza y el aprendizaje de tareas motrices.
·         Estos factores son:
-          Características que vienen dadas por la herencia que son poco modificables por medio del entrenamiento, como el biotipo o el tipo de fibras musculares.
-          Características modificables con la práctica que suponen una capacidad de adaptación al esfuerzo necesario que supone la tarea: la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
AEROBICS, OTRA FORMA DE HACER ACTIVIDAD FISICA.

Objetivo: elaborar en conjunto un concepto básico sobre los  aeróbics y posterior a esto identificar la importancia que tiene sobre la actividad física.

Marco teórico
Para la ejecución de este protocolo es importante que el evaluador tenga un concepto mínimo sobre los ejercicios aeróbicos los cuales son cualquier tipo de ejercicio que se practique a niveles moderados de intensidad durante periodos de tiempo extensos, lo que hace mantener una frecuencia cardíaca más elevada. En tal tipo de ejercicios se usa el oxígeno para "quemar" grasas y azúcar. Conocida como una de las disciplinas deportivas más populares y divertidas de la actualidad, el aerobic es una actividad física que implica una alta dosis de gasto de energía a través del baile o del seguimiento de consignas y rutinas bailables que ponen en movimiento al organismo y permiten gastar muchas calorías.
De igual forma es importante comprender la teoría del Aprendizaje Experiencial la cual es holística, combinando la experiencia, la percepción, la cognición y el comportamiento. Las experiencias anteriores son las que guían las futuras pautas de comportamiento en los seres.
Podemos considerar al Aprendizaje Experiencial como la forma más natural, primitiva y real de crear aprendizajes. El Aprendizaje Experiencial es una poderosa metodología constructivista (constructivismo), que es utilizada de manera consciente, planificada y dirigida para ser utilizada como un sistema formativo adaptable a los diversos estilos de aprendizaje.

Metodología
Se llegara al objetivo planteado mediante aprendizaje experiencial; donde los practicantes primero  harán parte de la actividad y posteriormente serán ellos quien construyan una definición en conjunto.
Todos los participantes deben presentarse en óptimas condiciones con completa disposición e indumentaria adecuada  para así poder hacer efectiva la actividad.
Se iniciara con una entrada en calor guiada y dirigida enfocada en la parte central de la actividad (2 minutos).
Posterior a este se realizara la parte central de  la actividad, la cual consiste en realizar aeróbicos (body combat) guiado por medio de un material didáctico el cual tendrá una duración de 8 minutos.
Para finalizar se dará vuelta a la calma y a la par de esto se realizara una participación activa de todos los integrantes en la construcción y ejecución del objetivo planteado.
Materiales
-          Parlantes
-          Computador
-          Video audio
-          Cables de conexión

Formato de evaluación. (escala liker)

Aspecto
1
2
3
4
5
Actitud positiva de los participantes frente a los ejercicios planteados





Participación objetiva





Indumentaria adecuada





Ejecución de la actividad





Acercamiento al concepto adecuado







Motricidad

Habilidad motora
Destreza motora
Actividad motora
Tarea motora
·         Aquello que a través de la enseñanza se quiere desarrollar.
·         Es adquirida mediante la tarea motora.
·         Aptitud para adquirir habilidades y ejecutarlas de forma eficaz, coordinada y económica.
·         Aspecto diferenciador entre cada sujeto.
·         Es el movimiento realizado.
·         La acción motriz como tal, para cumplir con la tarea motora.
·         Situación de enseñanza que se lleva a cabo con la intención de mejorar una habilidad motora.

Tipos de movimiento
·         Movimiento reflejo: comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por una alta velocidad de ejecución. Son innatos por lo tanto no son aprendidos.
·         Movimiento voluntario: ser realiza de manera consciente e intencional. No innato, por lo tanto a partir de la experiencia y repetición puede ser aprendido e inclusive automatizado.
·         Movimiento automático o automatizado: se realiza de manera inconsciente, sin embargo se puede incidir en cierto grado en ellos, por ejemplo, la respiración y el pulso y además están los movimientos que son automáticos a consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios.

Clases de habilidades motoras

·         Según Gesell: las clasifica según la participación de grupos musculares en el movimiento:
-          Gruesas, participación de grandes grupos musculares, por ejemplo, caminar, correr o nadar.
-          Finas, participación de pequeños grupos musculares, por ejemplo, escribir o coser.
·         Según Fitts: se basa en la determinación del inicio y el fin del movimiento:
-          Discretas, son aquellas en las que se evidencia el inicio y el final del movimiento, por ejemplo, saltar o lanzar.
-          Continuas, son aquellos movimientos cíclicos, por ejemplo, nadar, pedalear y trotar.


Tarea
Tipo
Objetivo
Operaciones
Material
No definida
I
II
II
No especificado
No especificado
No especificado
No especificado
No especificado
Semiespecificado
No especificado
Especificado
Especificado
Semidefinida
I
II
Especificado
Especificado
No especificado
No especificado
No especificado
Especificado
Definida
I
II
No especificado
Especificado
Especificado
Especificado
No especificado
Especificado
El pase: elemento fundamental del juego en equipo
Objetivo: Fortalecer el trabajo en equipo a través de ejercicios de pase.
Justificación
Dentro del futbol, al igual que en todos los deportes de conjunto, el trabajo en equipo es de vital importancia debido a que en la mayoría de ocasiones, es la manera más eficaz de contrarrestar las posibilidades del rival de atacarnos o defenderse de nuestros ataques. Es por esto que es significativo generar el trabajo en equipo en nuestros jugadores, en este protocolo se hará realizando ejercicios en los que el pase del balón será la principal manera del trabajo en equipo, de esta manera fortaleciendo también a habilidad de pasar el balón de la mejor manera posible. Además el estar “obligados” a trabajar en equipo, esperamos sea un factor que fortalezca no solo lo ya mencionado, sino también, los procesos de socialización y comunicación de nuestros jugadores.
Marco teórico
Para la realización de este protocolo, en primer lugar es importante saber que el futbol es un deporte en el que dos equipos compuestos por once jugadores se enfrentan entre sí. Cada equipo, que dispone de diez jugadores que se mueven por el campo y de un portero, tratara de lograr que el balón ingrese en la portería del equipo rival, respetando diversas reglas.
El futbol como se dijo anteriormente se juega en equipos, y es por esto que debe existir si o si el trabajo en equipo, tomando este como aquel  trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común. En el caso del futbol ese objetivo en común es el ganar el partido. Tomando esto en cuenta, se puede decir que para que haya trabajo en equipo debe haber una interacción social o comunicación entre los jugadores de un equipo, esta interacción o comunicación  se da en el futbol a través del balón, ya que es el elemento socializador, a través de lo que es conocido como el pase, lo que se define como la acción en la que un jugador le envía el balón a un compañero de su equipo.           
Metodología
Se trabajaran los ejercicios a través del método global, en los que se generaran pequeñas acciones de juego que se pueden presentar durante un partido.
Materiales
-           5 balones de futbol
-          10 conos o platillos
-          Petos

Actividades
-          “El Bobito”: se formara un circulo y un jugador estará en dentro de este tratando de interceptar los pases que hacen los compañeros, cuando lo intercepte pasara al círculo y quien no pudo completar el balón pasara a intentar interceptar el balón.
Variable: con dos “bobitos”
-          Juego con comodín: se dividirá el grupo en tres, dos grupos de la misma cantidad  y un jugador solo, quien será el comodín. Dentro de un espacio delimitado jugaran los dos grupos un en contra del otro, el comodín jugara con el equipo que tenga el balón. Todos tendrán libertad de toque con el balón.
Variable: se juega a dos toques, excepto el comodín quien tendrá toque libre.
Variable: todos incluyendo el comodín jugaran a dos toques.

Formato de evaluación
Aspecto
1
2
3
4
5
Actitud positiva de los jugadores frente a los ejercicios planteados













Ontogenesis y Filogenesis

1) Que es filogenesis?
2) Que es ontogenesis?
3) Diferencias
4) Características del desarrollo biológico y psíquico
5) Características de las etapas del desarrollo
6) Niveles funcionales psicológicos del comportamiento motor
7) Planteamiento de : Poulton, Knapp, Matveen, Genue, Sanchez Bañuelos.


Solución

1) Origen y desarrollo evolutivo de las especies desde la forma mas sencilla hasta el individuo actual, desarrollo que es distinto en cada una de ella.

2) Desarrollo que como individuos experimentamos desde el momento de la fecundación hasta la vida adulta, hace que cada ser humano sea única e irrepetible.

3)la diferencia entre filogenesis y ontogenesis es que la primera trata de la evolución de la especie , y la segunda trata de el proceso que se forma el ser vivo hasta cuando muere.

4) DESARROLLO BIOLÓGICO:


·         Desarrollo corporal
·         Musculatura
·         Procesos metabólicos
·         Actividad nerviosa
    DESARROLLO PSÍQUICO:
·         Cualidades cognoscitivas
·         Cualidades motivacionales 
·         Comportamiento 

5)  Recién nacido: movimientos múltiples.
     Niño lactante: adquiere primeros movimientos coordinativos.
     Niño pequeño: adquiere formas motrices múltiples.
     Niño pre escolar: perfeccionamiento de formas motrices.
     Escolar temprano: Progresos rápidos al aprender algunos movimientos.
     Escolar tardío: tiene mejor aprendizaje motor
     Juvenil primera fase puberal: tiene una re estructuración de capacidades y destrezas.
     Juvenil segunda fase puberal: ya tienen una diferenciación de la sexualidad.

     Adulto temprano: mantenimiento relativo de las capacidades motoras.
     Adulto medio: tienen una disminución del rendimiento.
     Adulto tardío: tienen disminución reforzada del rendimiento.


6) Configuración: se establece en una relaciona cambiante entre los valores de los elementos principales

    Constancia : establece una relación rígida entre los elementos principales en la construcción psicológica.


7) Parlebas : clasifica las experiencias en oposición y colaboración y se relacionan con la finalidad adaptiva en el entorno social.

    Knapp: habla de la automatización de  habilidades habituales y que se relacionan con las tipologias cíclicas y aciclicas que permiten la automatización por su relación rígida de construccion.

    Poulton: habla de la estabilidad del medio físico ya que se divide en:


·           Rígida: cuando las actividades se realizan en entornos conocidos.
·         Cambiante: cuando las actividades se realizan en un contexto desconocido.

    Matveev: el clasifica los deportes aciclicos con la propuesta de la taxonomía del concepto generico de ciclicidad del movimiento de carácter psicológico.

    Gentile: el usa un concepto de variabilidad para estudiar el comportamiento motor, explicando la importancia que tiene la repetición para saber el nivel de rigidez desde la experiencia. 

    Sanchez bañuelos:  se relaciona con la finalidad adaptiva en el entorno físico, que tiene como descriptor generico la habilidad.