sábado, 28 de mayo de 2016

Glossary

Broadbent model: Broadbent 's proposed model Because the simple filter termed proposed that the filter is a device all or nothing solo focuses on a message each time .

Treaisman model: the model is similar with the Broadbent.
the difference is how to operate the filter, as this influences the irrelevant messages within a task .

Deutsch Model:  first post categorial model where the goal of the filter is to select the relevant message and finally transmit filter.

Norman Model:  post categorial second model , analyzed in parallel all sensory messages but only perceived by the filter message is perceived by the subject.

Kanheman Model:  Two tasks and interfere each other complements , or may be structural capacity .

Norman y Bobrow Model: the realization of a process may be limited by the resources or data.

Narvon y Gopher Model:  It is determined by the cmposicion of resources, which may be decisive or irrelevant as provided by the type of task .

Pashler Model:  He speaks of a controlled parallel which requires depending on the type of task analyzed separately aspects of selection and processing capacity .

tsal proposal and lavie: affected by the type of information and density as it should be processed.

motivation involves internal states that direct the body towards certain goals or purposes; are the impulses that move the person to perform certain actions and persist in them for completion.

Intrinsic motivation: refers to the performance shares for the mere satisfaction of doing them without any external incentive.

Extrinsic motivation: is when it comes to arouse the interest of the person motivational by external rewards such as money , promotion, etc. Another feature of extrinsic motivation is that the motives that drive the person to perform the action are oblivious to the action itself , ie , they are determined by these external rewards.


Attention: Voluntary Implementation of mental activity or senses to a given stimulus or object mental or sensitive

Yield : Fruit or utility of a thing in relation to what it costs , what it spends , which it has invested , etc. , or the result of work or effort of a person

Filtros de atención

Tema: Modelo de filtro
Título: Propuesta de Pashler (1994)
Objetivo:
Desarrollar la capacidad de atención del participante teniendo varios factores de distracción
Justificación:
El  siguiente protocolo se realizara con el fin de identificar el modelo de filtro
Marco teórico: 
Pashler señala que existe evidencia empírica de la siguiente
ü  Cuando la selección se  realiza sobre la base de atributos físicos claramente diferenciables la identidad de la información ignorada no se procesa.
ü  Cuando los objetivos difieren claramente de los extractores, o se definen sobre la base de categorías muy establecidas, se pueden procesar en paralelo mucho elementos de la escena. Pero si se incrementa la dificultad de la discriminación objetivo-distractor aparecen  claras muestras de limitación de capacidad.
Para Pashler la evidencia
ü  Apoya las teorías de selección temprana en cuanto a la selección, pero la evidencia.
ü  Apoyia a las teorías de la selección  tardía en cuanto a limitación de capacidad.
Pashler propone como alternativa lo que llama procesamiento controlado en paralelo: la información que no es atendida no alcanza un nivel de procesamiento superior al de las características físicas pero si es requerida por la situación se puede atender a la vez a más de un estímulo, ya que no existe limitaciones importantes de capacidad. Existe  por tanto necesidad de analizar por separado los aspectos de capacidad y de lugar de la selección.
Metodología: se dividirán en tres grupos cada uno de cinco participantes, los cuales tendrán un color que seleccionaran, los colores son rojo, azul, amarillo, verde y negro, cada participante al haber escogido su color tendrá que realizar una actividad dependiendo el color
Negro: realizar cinco veintiuna con un balón de futbol.
Rojo: 5 tijeras con el balón de baloncesto
Verde: lanzar fuera del perímetro hasta encestar
Azul: llevar el balón de vóleibol en ante brazos y dedos hasta la mitad de la cancha.
Amarillo: pegarle a algún poste  de la cancha de futsal con el balón de futbol
El participante deberá salir a realizar su ejercicio cuando el color del cartel  escogido y  sea mostrado y deberá omitir el color que esta anotado (letras)  en el cartel y el que está dirigiendo la actividad va a decir.
Materiales:
ü  balones de futbol
ü  balones baloncesto
ü  balones de voleibol
ü  Hojas de colores.
Evaluación: (escala liker)

Aspecto
1
2
3
4
5
Actitud positiva de los participantes frente a los ejercicios planteados





Participación objetiva





Indumentaria adecuada





Ejecución de la actividad





Transferencia

Tema: Tipos de transferencia en el aprendizaje.
Título: transferencia positiva
Objetivo: Desarrollar el servicio de gancho y el saque del portero en futbol mediante  la transferencia positiva
Justificación:
El  siguiente protocolo se realizara con el fin de conocer los tipos de transferencia que se pueden manejar en los distintos deportes.
Marco teórico: 
Transferencia positiva se produce cuando  el aprendizaje de una tarea facilita el aprendizaje de otra. Por ejemplo antes de aprender balonmano podemos aprender baloncesto, pues el gesto de botar es similar.
En el saque de gancho el jugador se sitúa lateralmente en el campo, con el pie contrario  la mano con que se golpeara el balón; el brazo que sostiene el balón debe estar semi flexionado el que golpeara el balón debe estar estirado extendido lateralmente con la mano firme.
El saque de arquero es por alto o por encima del hombro la técnica es lanzar el brazo hacia atrás con el balón en la mano y en carrera soltar hacia adelante con potencia.
Metodología: los participantes tendrán que realizar diez saques de gancho de voleibol cinco saques con la mano derecha y cinco saques con la izquierda,  posterior a esto realizaran  diez  saques como  los que realizan los arqueros en futbol cinco con la mano derecha y cinco  con la mano izquierda.
Materiales:
ü  balones de futbol
ü  balones de voleibol
Evaluación: (escala liker)
Aspecto
1
2
3
4
5
Actitud positiva de los participantes frente a los ejercicios planteados





Participación objetiva





Indumentaria adecuada





Ejecución de la actividad







viernes, 29 de abril de 2016

Glossary

Motor ability: That which through teaching is to be developed. It is acquired by motor task.

Motor skills: Capacity to acquire skills and to implement effective, coordinated and economical manner. Differentiator aspect between each subject.

Motor activity: the movement is made. The driving action as such, to comply with the motor task.

Motor task: teaching situation is done with the intent to improve a motor skill.

Reflex movement: involuntary motor behavior not aware, characterized by a high execution speed. They are innate therefore are not learned.

Voluntary movement: it is done consciously and intentionally. Not innate, therefore from the experience and repetition can be learned and even automated.

Automatic or automated movement: is done unconsciously, but can affect to some extent in them, for example, breathing and pulse and then there are the movements that are automatic as a result of the repetition of voluntary movements.

Neuromuscular coordination: is relates to the ability of the nervous system to efficiently recruit a muscle or group of muscles in order to perform a specific task.

Ontogenesis: the process of formation of a living being, from its origin, fertilization, to sexual maturity, which allows you to reproduce.


Phylogenesis: evolutionary steps of a species.
Sensación y percepción visual en el ultimate
Objetivo
Fortalecer a través de un ejercicio sencillo la sensación y percepción visual del disco y el campo de ultimate.
Justificación
 El desarrollo de estos dos componentes dentro de todos los deportes juega un papel fundamental, ya que a través de estos los deportistas conocen más a fondo el deporte y sus especificidades, por esta razón es  de vital importancia trabajarlos de forma implícita en los entrenamientos, para este protocolo se tomara como ejemplo un deporte que en la actualidad ha venido en aumento su auge y practica en el país como lo es el ultimate. Con este conocimiento que se puede obtener del deporte a través del desarrollo de estas capacidades dentro del mismo, el deportista empezara a desarrollar otras capacidades como la de la anticipación, en este caso al comportamiento que puede adoptar el disco principalmente y que sus movimientos a pesar de que sabe para que los haga, sean automatizados.  Cabe resaltar que al ser un deporte de conjunto es vital el hecho de que exista la cooperación, el trabajo en equipo y a comunicación, estos aspectos también están  implícitos dentro del desarrollo de este protocolo.
Marco teórico
Para la realización de este protocolo se deben tener claros los siguientes conceptos:
Sensación: es el proceso primario de trasformación de energía. Las sensaciones son todos aquellos estímulos que somos capaces de captar a través de los órganos sensoriales.
Percepción: es la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. Dando así una actividad no solo de los órganos sensoriales sino también del cerebro.
Este protocolo se enfocara en la el trabajo de lo visual, sin ignorar el hecho de que en este deporte se involucran también otras sensaciones, sin embargo se encuentra en mayor relación esta sensación con los movimientos para sobre todo, atrapar el disco. La actividad realizada se hará utilizando además la ley de Gestalt de cierre que consiste en;   si una línea o puntos forman una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea o puntos.
Y por último es de vital importancia conocer principalmente ¿Qué es el Ultimate? el Ultimate es un deporte competitivo de equipo sin contacto entre jugadores. Se juega por dos equipos de 7 jugadores y un disco volador (frisbee). El objetivo es obtener puntos capturando el disco en una zona de anotación situada al lado opuesto del campo. Los jugadores no pueden caminar ni correr mientras tienen el disco en las manos. Esto a grandes rasgos.


Metodología
Se trabajara principalmente bajo el aprendizaje experiencial, por medio de una actividad en la que los mismos participantes descubrirán la mejor manera de ejecutar las tareas, sin embargo se realizaran las correcciones y demostraciones de los gestos en los momentos que sea necesario.
Materiales
Discos de ultimate, platillos  y petos
Actividad
Se dividirá el grupo en dos, cada equipo tendrá un cuadro asignado y en cada cuadro habrá uno o dos “intrusos” del equipo rival, quienes intentaran robar el disco, cuando todos los integrantes del equipo dentro del cuadro propio hayan tocado el disco, harán un pase a los compañeros que se encuentran en el cuadro rival, si logran tomarlo será un punto y se jugara en este cuadro, si uno de los intrusos roba el disco, inmediatamente lo pasa a su cuadro para que sus compañeros hagan lo respectivo.
Formato de evaluación
Ítem
Si
No
Se respetaron los cuadros hechos con los platillos durante el juego


Mejoro la percepción del movimiento del disco durante el transcurso de la actividad


Se hizo necesario realizar muchas correcciones de la ejecución


La comunicación entre compañeros fue asertiva




Ejecución de la tarea
Mecanismo de ejecución
Es el encargado de la realización del movimiento, de este depende que el resultado este de acuerdo con el propósito de la tarea motriz. Es lo que se ve, es decir el gesto que se realiza tras el proceso cognitivo (percepción y decisión). Se pregunta “¿Cómo lo hago?”, y es el responsable de la organización motriz que coordinara las diferentes acciones musculares implicadas en la respuesta programada previamente. Una vez escogida la respuesta motora (mecanismo de decisión) es necesario programar su ejecución. De ello se encarga este mecanismo de ejecución, el cual es el encargado de definir las condiciones específicas de aplicación del programa motor escogido.

Mecanismo de ejecución
Aspectos cualitativos
Aspectos cuantitativos
·         Definen el nivel de coordinación neuromuscular requerido.
·         Se encarga de trasladar lo que el individua ha decidido hace al musculo, en un lenguaje que este puede entender.
·         Cuanto mayor sea el grado de coordinación de una tarea más compleja resultara la misma y más difícil su aprendizaje y su ejecución, las variables que definen ese grado mayor o menor de coordinación neuromuscular necesaria fundamentalmente son:
-          Número de grupos musculares implicados en la tarea.
-          Estructura del movimiento.
-          Velocidad de ejecución.
-          Precisión requerida en la ejecución.
·         Definen el niel de condición física requerido.
·         Están directamente vinculados con los aspectos del entrenamiento relacionados con el acondicionamiento físico.
·         Están en relación con factores que no se encuentran directamente ligados con los problemas didácticos que plantea la enseñanza y el aprendizaje de tareas motrices.
·         Estos factores son:
-          Características que vienen dadas por la herencia que son poco modificables por medio del entrenamiento, como el biotipo o el tipo de fibras musculares.
-          Características modificables con la práctica que suponen una capacidad de adaptación al esfuerzo necesario que supone la tarea: la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
AEROBICS, OTRA FORMA DE HACER ACTIVIDAD FISICA.

Objetivo: elaborar en conjunto un concepto básico sobre los  aeróbics y posterior a esto identificar la importancia que tiene sobre la actividad física.

Marco teórico
Para la ejecución de este protocolo es importante que el evaluador tenga un concepto mínimo sobre los ejercicios aeróbicos los cuales son cualquier tipo de ejercicio que se practique a niveles moderados de intensidad durante periodos de tiempo extensos, lo que hace mantener una frecuencia cardíaca más elevada. En tal tipo de ejercicios se usa el oxígeno para "quemar" grasas y azúcar. Conocida como una de las disciplinas deportivas más populares y divertidas de la actualidad, el aerobic es una actividad física que implica una alta dosis de gasto de energía a través del baile o del seguimiento de consignas y rutinas bailables que ponen en movimiento al organismo y permiten gastar muchas calorías.
De igual forma es importante comprender la teoría del Aprendizaje Experiencial la cual es holística, combinando la experiencia, la percepción, la cognición y el comportamiento. Las experiencias anteriores son las que guían las futuras pautas de comportamiento en los seres.
Podemos considerar al Aprendizaje Experiencial como la forma más natural, primitiva y real de crear aprendizajes. El Aprendizaje Experiencial es una poderosa metodología constructivista (constructivismo), que es utilizada de manera consciente, planificada y dirigida para ser utilizada como un sistema formativo adaptable a los diversos estilos de aprendizaje.

Metodología
Se llegara al objetivo planteado mediante aprendizaje experiencial; donde los practicantes primero  harán parte de la actividad y posteriormente serán ellos quien construyan una definición en conjunto.
Todos los participantes deben presentarse en óptimas condiciones con completa disposición e indumentaria adecuada  para así poder hacer efectiva la actividad.
Se iniciara con una entrada en calor guiada y dirigida enfocada en la parte central de la actividad (2 minutos).
Posterior a este se realizara la parte central de  la actividad, la cual consiste en realizar aeróbicos (body combat) guiado por medio de un material didáctico el cual tendrá una duración de 8 minutos.
Para finalizar se dará vuelta a la calma y a la par de esto se realizara una participación activa de todos los integrantes en la construcción y ejecución del objetivo planteado.
Materiales
-          Parlantes
-          Computador
-          Video audio
-          Cables de conexión

Formato de evaluación. (escala liker)

Aspecto
1
2
3
4
5
Actitud positiva de los participantes frente a los ejercicios planteados





Participación objetiva





Indumentaria adecuada





Ejecución de la actividad





Acercamiento al concepto adecuado