viernes, 4 de marzo de 2016

MODELOS BIOLOGICOS

















GLOSSARY

OPERANT CONDITIONING

Is a form of learning by which a subject is more likelihood to repeat the behaviors that entail positive consequences and, conversely, less likelihood  to repeat those involving negative consequences.


CLASSICAL CONDITIONING

Learning process by which an organism establishes an association between a conditioned stimulus and an unconditioned incentive, with the conditioned stimulus capable of eliciting a conditioned answer.


BEHAVIOR

This is the way forward for people to stimulus and in relation to the environment.


REINFORCEMENT

 It is any stimulus that increases the likelihood that a behavior will occur again in the future.


PUNISHMENT

It is the imposition of an aversive stimulus in response to an unwanted behavior.


ZONE OF PROXIMAL DEVELOPMENT

It refers to the distance between the current psychological development of the subject and its potential development.


PSYCOLOGY

It is the science of the mind or of mental states and processes.


LEARNING

It is the activity or process of gaining knowledge or skill by studying, practicing, being taught, or experiencing something: the activity of someone who learns


MEMORY

The mental capacity or faculty of retaining and reviving facts, events,impressions, etc., or of recalling or recognizing previous experiences.


ATTENTION

It is the act or faculty of attending, especially by directing the mind to an object, subject or events.


SENSATION

Impression that external stimuli produce in consciousness and is collected through any of the senses.


PERCEPTION

First knowledge of a thing through expressions that communicate the senses


MOVEMENT

Change of place or position of a body in space.


MOTRICITY

The faculty or power of movement by the body or a body part


MADURATION


Process by which any living being grows and develops

TENDENCIAS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD


-          Son variadas, amplias y multidisciplinares.
-          Existe un interés por conocer la naturaleza y la regulación de los movimientos infantiles. Estas tendencias son:
1.       Se realizan diversos estudios del control motor, donde se trata observar los diversos mecanismos implicados en la motricidad humana y como van evolucionando y cambiando a lo largo de la vida.
2.       Se busca destacar los avances en el desarrollo motor para aplicarlo en aulas y gimnasios, con la finalidad de favorecer el aprendizaje motor y explicarlo con mayor profundidad.
3.       Se mantiene el interés por comprender mejor el desarrollo del niño, a través del aprendizaje motor, esto en menor grado de lo que ha sido históricamente.

-          Estas tendencias tienen en común el haber superado cuerpo-espirito, y tratar al niño o a la persona como una unidad, la cual se expresa a través de sus conductas motrices. 

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO COGNITIVO

según Piaget los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran, los cuales se dividen en estadios de desarrollo.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes: 
  • Sensorio motora
  • pre operacional
  • Operaciones concretas
  • Operaciones formales


DESARROLLO AFECTIVO

Este es uno de los desarrollos más importantes de la persona, ya que está ligado al resto de las manifestaciones del ser humano en su desarrollo en pleno, como las relaciones sociales, la personalidad, la sexualidad, etc.


DESARROLLO PSICOMOTOR

Dadas por algunos autores: 
- J. Palacios: “ la meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de extraer de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.” Ese desarrollo implica un componente externo (acción) y un competente interno (la representación del cuerpo y sus posibilidades). 
 - Ramos. “ el desarrollo psicomotor dista mucho de ser una mera realidad biológica, es también una puerta abierta a la interacción, por tanto a la estimulación”.  


DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social es e proceso o progreso en la adquisición de conductas y normas sociales desde la infancia hasta la vida adulta.


DESARROLLO EMOCIONAL

El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad, su ser y confianza, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a si mismo como una persona única. Durante este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas y de igual forma expresarlas y controlarlas. Haeussler Isabel



PROTOCOLO

Título: condicionamiento operante en el pase de dedos en el voleibol.

Objetivo: generar experiencias motrices en los niños para el acercamiento a la técnica del pase de dedos del voleibol a través del refuerzo.

Justificación: este tipo de actividades es importante en el proceso deportivo de los niños ya que, en primer lugar es vital lograr que le tomen el gusto a el deporte y asi asegurar su continuidad en la práctica de este, y a través de los refuerzos positivos podemos lograr no solo que desarrollen la tarea motriz de la mejor manera sino que además se diviertan cuando lo hacen, en segundo lugar y de mayor importancia deportivamente hablando, de esta manera estamos aportando en gran manera al desarrollo de la habilidad técnica de los niños, en este caso la técnica del pase de dedos del voleibol.

Marco teórico: para el desarrollo de este protocolo es de vital importancia conocer en primer lugar que es el condicionamiento operante, este es conocido como “una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas”. Dentro de este tipo de condicionamiento encontramos dos tipos principales de estímulos para lograr ya sea que la conducta (en este contexto, conducta motriz) sea repetida con mayor frecuencia, para este protocolo se usaran reforzadores, principalmente positivos, ya que lo que se busca es incentivar que la conducta motriz sea repetida, no se usaran reforzadores negativos ni castigos debido a que en ningún momento se desea agregar estímulos que sean aversivos para los niños.
Entrando en materia deportiva también es de vital importancia conocer que el voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario, y que el pase de dedos es uno de los principales fundamentos técnicos utilizados para lograr esta finalidad dado que es la base del juego de ataque, generalmente este pase es el segundo toque de cada equipo ya que con este se logra mayor precisión para colocar el balón en la mejor ubicación para el remate.

Metodología: se trabajara mediante un modelo de descubrimiento guiado en el que se darán unos parámetros y unas indicaciones básicas para el desarrollo de la tarea motriz, y durante esta se irán utilizando los reforzadores en los momentos en que la conducta motriz sea la correcta. Además se realizaran las correcciones correspondientes y en los casos que sea necesario hacer uso de las demostraciones, cabe resaltar que se usara el método global, es decir no se fragmentara la técnica para su enseñanza, en la medida de lo posible.

Materiales: Balones de voleibol adecuados para la categoría con la que se trabaja.


Formato de evaluación:



APRENDIZAJE

1. ¿Qué es aprendizaje y la diferencia de enseñanza?

Rta//   El aprendizaje es el proceso de adquirir nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. 

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o dicentes y el objeto de conocimiento.

2. De un ejemplo de condicionamiento clásico y operante en un deporte?
Rta// Condicionamiento Operante: Durante un entrenamiento se presenta ejercicio de espacio reducido 20 x 20 limitar juego con variable de 2 toques.

Condicionamiento Clásico: Dosificación de las cargas en pre temporada, espacios específicos para hidratar y en longar durante el entrenamiento. 

3. ¿Cómo se evidencia la ley  de Thorndike en su quehacer como entrenadores?

Rta // En la disciplina y rigor que se debe tener para poder  ejecutar los entrenamientos, hora de llegada planificación.

4¿En qué etapa de desarrollo puedo aplicar el modelo de Bandura?

Rta// Niñez temprana: pre operacional  Piaget, 
Imitación al jugador, parte del desarrollo.

5¿Cómo trabajaría usted el modelamiento en la A. F en un grupo de adulto joven?


Rta // En la recuperación de una lesión, el trabajo posterior a esta donde se deben recuperar hábitos de entrenamiento y en los ámbitos técnico tácticos.